¿Eres de esos jóvenes a los que la prensa ha atizado cada día porque todavía no se ha ido de casa de sus padres?
Buah, si eres millennial seguro que has disfrutado con las palabras de amor que te han dedicado los periódicos casi a diario.
Te han dicho de todo: que si eres un vago, que si no sabes ahorrar, que si no tienes preocupaciones… Solo les ha faltado llamar un día a tu puerta y soltarte un puñetazo. Porque todo lo demás lo han hecho.
Por suerte, a ti parece que ya te están dejando en paz porque lo que ahora da visitas es la Generación Z. Has pasado de moda —y si me permites una confesión, yo también, que soy de tu grupo—.
La única verdad es que los millennials como tú habéis tenido tantos problemas porque los sueldos son irrisorios y los precios de los alquileres tan altos que necesitas prismáticos para observarlos.
Y eso no tiene nada que ver con que te quedes en casa por la comida de mamá. Vaya, si es que podrías volver cada fin de semana a por un tupper sin problema.
¿Cómo se puede dar la vuelta a una situación como esta?
Como las soluciones mágicas no existen y ya se gastaron los favores que nos debía Hogwarts con seis años de dominio mundial del fútbol, habrá que buscar respuestas muggles.
Así que los expertos nomag han dicho que lo mejor es elegir estos tres caminos. Por lo menos mientras reanudamos las conversaciones con el Ministerio de Magia:
- Digitalizar los procesos burocráticos.
- Reclamar a la administración que ponga suelo público en el mercado.
- Ayudas para el mercado.
¿Me dejas explicártelos uno a uno?
Digitalizar los procesos burocráticos
¡Breaking news!
La burocracia española es más lenta que la libre que perdió contra la tortuga.
¿Te sorprende esta afirmación? A nada que hayas realizado algún trámite con ella ya sabrás que se trata de una prueba de fuego para luchar contra la desesperación.
Los trámites cuestan tiempo y el tiempo es dinero para las empresas. De hecho, es el activo más importante que tienes tú, yo y todos los que te rodean, salvo que sean inertes. Una piedra no tiene este problema.
Reclamar a la administración que ponga suelo público en el mercado
Fuente: Pixabay
¿Sabes cómo baja el precio de cualquier producto? Cuando la oferta supera a la demanda.
Si muchas personas quieren vender, pero no hay tantas dispuestas a comprar, los vendedores se ven obligados a disminuir los precios para ser competitivos.
Justo lo contrario que sucede ahora mismo en el mercado inmobiliario. Hay mucha demanda y muy poca oferta. Así que los precios vuelan más alto que Superman cuando llega tarde a trabajar.
Las empresas reclaman a la Administración que ponga a su disposición suelo final y que se elaboren proyectos de colaboración público-privados.
Ayudas para el mercado
Y esta reclamación hay que tomarla con matices, pues la Comunidad de Madrid ha dado un paso hacia delante, pero en dirección opuesta.
Los promotores reclaman que las ayudas estén enfocadas en alquiler y compra y no solo en el arrendamiento, como es el modelo actual.
Consideran que hay que seguir el formato de otros países europeos y que si no se pone en movimiento ya el sector, habrá consecuencias mucho peores.
¿Cuántas viviendas se necesitan para este año?
Los cálculos son que 120.000 viviendas serán necesarias para satisfacer la demanda de 2020. Un poco más de lo que se ha vendido este año.
APCEspaña, además, reniega de la idea de una recesión y habla de la normalización de un mercado que durante los últimos meses había estado al alza sin frenos.
¿Con qué te debes quedar de este artículo?
- Las soluciones mágicas no existen, pero sí que se pueden generar cambios.
- Se necesitarán 120.000 viviendas para el año que viene.
- Los expertos no hablan de ajuste económico, sino de normalización.
Así que nada. Como si fuéramos el médico de este mercado, te dejamos por aquí la receta y queda en tu mano tomarte o no la medicación.
Bueno, tú no, el mercado. Pero ya sabes que la única persona que puede transformar esto en algo positivo son esos millennials a los que tanto os han atizado y que ahora llegáis con ideas nuevas.